Cuando la acción climática y la fe cristiana se encuentran

Las comunidades cristianas de todo el mundo se centran en proteger la “creación de Dios”

Poder y Progreso

Inscribirse para recibir el boletín Poder y Progreso.

En Poder y Progreso analizamos cómo los líderes electos están afectando la acción por el clima a nivel mundial, y las dinámicas económicas y sociales de poder que están en juego. ¿Cómo el poder impide e impulsa el progreso? ¿Cómo construyen y utilizan el poder los movimientos progresistas? Read Power & Progress in English.


Cuando la acción climática y la fe cristiana se encuentran

El papa Francisco, fallecido el mes pasado, fue elogiado en todo el mundo como el “papa climático”. Su llamado a la acción más influyente fue Laudato Si’, la segunda carta papal que escribió en 2015, unos meses antes de las negociaciones de la COP21 que condujeron al Acuerdo de París. La encíclica de Francisco “proporcionó a la iglesia y al mundo una perspectiva ética y moral sobre el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la contaminación y otros desafíos ambientales que el planeta y su gente enfrentan”, escribe Brian Roewe en el proyecto EarthBeat, del National Catholic Reporter.

Aproximadamente el 80-85% de la población mundial pertenece a alguna comunidad religiosa, de acuerdo con los estudios y encuestas más recientes y, entre ellos, el cristianismo es la religión más popular, con un estimado de 2,600 millones de seguidores. El Papa Francisco puede haber sido un pionero en el tema del clima, pero dista mucho de estar solo. Los líderes de muchas religiones se sumaron a su defensa de la acción climática como parte del mandato religioso de proteger un mundo natural obra del Creador, y para atender a las poblaciones marginadas que se ven afectadas de manera desproporcionada por el cambio climático.

Para sus seguidores, independientemente de la afiliación ideológica o partidista, las comunidades religiosas son un espacio donde la conversación sobre el cambio climático puede traspasar fronteras. Sin embargo, los investigadores han encontrado que los líderes religiosos de Estados Unidos “rara vez lo mencionan desde el púlpito”. En un estudio reciente en el que se encuestó a 1,600 líderes religiosos, en su mayoría cristianos, casi el 90% afirmó creer en el cambio climático provocado por el ser humano, pero la mitad de ellos dijo que “nunca lo abordaban en sus sermones o enseñanzas, y el 25% sólo lo mencionó una o dos veces”.

Los investigadores también encuestaron a cerca de 1,000 feligreses cristianos. Cuando les preguntaron qué porcentaje de los líderes religiosos en Estados Unidos dirían ellos que creían en el cambio climático provocado por el ser humano, los feligreses estimaron que solo la mitad, dijo el autor del estudio, Stylianos Syropoulos.

Cuando los investigadores fueron a preguntar a otro grupo de feligreses y comenzaron con la cifra del 90%, informando primero del porcentaje real de líderes religiosos que creen en el cambio climático, los feligreses estaban más inclinados a estar de acuerdo en que “tomar medidas para reducir el cambio climático” era coherente con los valores de su iglesia. “Los feligreses que recibieron esta información también eran más propensos a pensar que votar por un candidato político opuesto a intentar frenar el cambio climático sería inconsistente con los valores de su iglesial”, escribe Syropoulos. “Estos hallazgos subrayan que los líderes religiosos tienen un poder único para influir a favor de la acción climática, pero sólo si dan a conocer sus creencias”.

Hay demasiadas comunidades religiosas involucradas en la acción climática como para enumerarlas aquí, pero es un área rica para los periodistas interesados en explorar la intersección entre la fe y la acción climática en sus comunidades. “La mitad de todas las escuelas y el 40% de los servicios sanitarios en algunos países son propiedad de o están operados por grupos religiosos. Además, las instituciones religiosas poseen casi el 8% del total de la superficie terrestre habitable, y constituyen el tercer mayor grupo de inversores financieros del mundo,” informa Nina Lakhani en The Guardian.


Ideas para tus historias

  • Escribe sobre el décimo aniversario de Laudato Si’ (24 de mayo) y el número creciente de iniciativas -incluidos proyectos de gestión ecológica y sustentabilidad, programas de educación ambiental y trabajo por la justicia climática- emprendidas por diócesis, parroquias, escuelas, universidades, hospitales, centros de salud y otras instituciones afiliadas a la Iglesia católica. Recursos:
  • Responsabilizar a los financiadores de los combustibles fósiles. El Consejo Mundial de Iglesias (WCC), una comunidad de iglesias de 120 países que representa a 580 millones de cristianos, se ha enfocado en la justicia climática. Una nueva publicación del WCC, “Esperanza para la niñez a través de la justicia climática,” ofrece estrategias jurídicas para que las iglesias responsabilicen a las entidades financieras. “Nuestra fe nos insta a decir la verdad al poder y aprovechar todas las medidas legales disponibles para proteger nuestro planeta y a sus habitantes”.
  • Informa sobre la desinversión fundada en la fe. Hace cinco años, el Vaticano emitió una recomendación para promover prácticas de inversión éticas y responsables. Cientos de organizaciones católicas “han prometido cortar sus lazos financieros con las grandes empresas de combustibles fósiles”, informa Liz Bulnes en Deutsche Welle. Pero es difícil determinar la cifra exacta, porque muchos prefieren mantener sus decisiones de inversión privadas. ¿Qué está ocurriendo en tu comunidad?
  • ¿Están hablando los líderes religiosos sobre el cambio climático con sus congregaciones? Pregúntales por qué o por qué no. Sabemos por nuestro Proyecto 89 Por Ciento que hablar a favor de la acción climática “podría desbloquear un punto sin retorno social y empujar a los líderes a tomar las medidas climáticas que se necesitan con urgencia”.  Recursos:

Historias que nos gustan


Support Covering Climate Now

We’re working to help journalists worldwide improve and expand their climate coverage. Meet our staff and learn more about CCNow.