Cubrir la migración climática

Explora las formas complejas y llenas de matices en que el cambio climático impulsa el desplazamiento y la migración en diferentes países del mundo

Locally Sourced

Bienvenido/a a Fuentes Locales, un boletín quincenal de Covering Climate Now dirigido a periodistas que cubren la crisis climática a nivel local. Comparte este boletín con colegas y estudiantes de periodismo interesados en hacer historias locales sobre la crisis climática para sus comunidades. Read Locally Sourced in English.


Una idea para tus historias: La migración climática

La movilidad y los asentamientos se han visto impulsados por factores ambientales a lo largo de la mayoría de la historia de la humanidad. En esta era, una vez más, un clima más habitable, mejor acceso al agua, mayor seguridad alimentaria y un paisaje más seguro y estable son solamente algunos de los factores que deben considerar quienes enfrentan los impactos crecientes del cambio climático en todo el mundo y se están viendo obligados a preguntarse: “¿Debería empacar y marcharme?”

Es una pregunta difícil, ya que muchos se resisten a abandonar sus hogares debido a los vínculos ancestrales, la familiaridad y la falta de opciones viables. A medida que el cambio climático impulsa desastres más intensos y frecuentes y dificulta la subsistencia, es probable que el desplazamiento y la migración aumenten, aunque en formas complejas y llenas de matices. A pesar de las narrativas que argumentan lo contrario, la mayoría de las personas forzadas a escapar de los impactos relacionados con el clima se desplazan dentro de sus propios países. Según el Banco Mundial, se estima que entre 44 y 216 millones de personas se vean desplazadas internamente en sus países como resultado del cambio climático para el año 2050.

El cambio climático no sólo está impulsando fenómenos meteorológicos extremos más frecuentes e intensos, que pueden provocar el desplazamiento a corto y largo plazo. Además, funciona como un “multiplicador de las amenazas,” agravando otras crisis. Las temperaturas más cálidas amenazan la agricultura y la seguridad alimentaria, exacerbando la inseguridad económica y creando tensiones que pueden derivar en conflictos, inestabilidad política y, en última instancia, desplazamiento.

La cobertura de la migración climática debe destacar la complejidad de este tema, que está en constante evolución: explorar cómo las comunidades se están adaptando para quedarse, la reubicación planificada de quienes están en las áreas de mayor riesgo, y cómo las ciudades se están preparando para el gran número de personas que se espera se desplacen hacia las áreas urbanas.


Historias que nos gustan

  • Dejar la isla”, una serie de podcasts producida por Audiation, explora las lecciones aprendidas del primer intento federal de reubicar a una comunidad entera -los residentes, en su mayoría indígenas, de la Isla de Jean Charles, Louisiana- debido al cambio climático.
  • Las Islas Marshall, un pequeño país del Pacífico compuesto por docenas de atolones de baja altitud, ha estado en la primera línea de la devastación ambiental desde que sufrió la radiación nuclear consecuencia de las pruebas atómicas de Estados Unidos, hace décadas. Grist informa cómo esta nación insular intenta evitar el éxodo masivo ante una nueva amenaza creciente: la subida del nivel del mar.
  • En Sudán del Sur, The Xylom examina las dificultades que casi una de cada seis personas que viven con discapacidad en un país devastado por las inundaciones impulsadas por el cambio climático pueden enfrentar al ser desplazadas.
  • La investigación de N-Más Focus, ganadora de un Premio de Periodismo de CCNow, describe el enorme costo que el cambio climático está cobrando en México, forzando a comunidades enteras a abandonar sus hogares porque ya no pueden asegurar su supervivencia.
  • El cambio climático está haciendo que cruzar la frontera México-Estados Unidos sea aún más peligroso, informa Yale Climate Connections.
  • A raíz de las catástrofes climáticas, incluido el huracán Helene,The Guardian desacredita la noción de los “refugios climáticos”  y explora las tendencias internas de desplazamiento dentro de Estados Unidos.
  • En Senegal, donde el calentamiento del agua del océano está desestabilizando a las comunidades pesqueras, the Post and Courier destaca el caso de un pescador que se pregunta, “¿Debo irme?

Consejos de los expertos

Kang-Chun Cheng portraitKang-Chun Cheng (KC), 鄭康君, fotoperiodista taiwanesa estadounidense con sede en Nairobi, Kenya, ofrece consejos para cubrir la migración climática. Además de ser la editora general de The Xylom, la única redacción de ciencia para estadounidenses asiáticos y de las islas del Pacífico en Estados Unidos. Ha publicado sus trabajos en Atmos, The Wall Street Journal, The New York Times y otros. 

El año pasado estuve en el distrito rural de Nsanje, en Malawi, cubriendo una historia sobre la  responsabilidad del Norte global con las comunidades cuyos hogares son repetidamente arrasados por ciclones que ocurren con una frecuencia sin precedentes. Muchas de las madres y padres con quienes hablé ni siquiera consideraban mudarse de su distrito natal (“¿a dónde iría?”), a pesar de las inundaciones periódicas y extremadamente desestabilizadoras; su apego a la tierra y a su lugar de pertenencia es profundo.

Mis reportajes surgen de la curiosidad sobre la autopercepción y el sentido de pertenencia, que espero se refleje en la calidad narrativa de mis relatos.

Pregunta a tus entrevistados acerca del pasado, el presente y el futuro. Las descripciones de vidas pasadas y las aspiraciones futuras pueden aportar mucho color. ¿Qué extrañan de su antiguo hogar? ¿Desean regresar, y qué tan realista es esto?

¿Qué distancias han recorrido? ¿Las personas se han desplazado de un pueblo cercano, o han viajado distancias lejanas? ¿Habían estado antes en este lugar?

Informa sobre la frecuencia de los fenómenos meteorológicos extremos en los últimos años (o décadas, dependiendo de la edad del entrevistado). Me gusta recabar información anecdótica que pueda corroborarse con datos posteriormente.

Pregunta sobre la asimilación. ¿Cuál es el abanico de opiniones sobre si las personas quieren o no volver a donde estaban (a menudo tierras ancestrales o generacionales)? O, considerando la gravedad de la situación, ¿han descartado ese sueño? Me parece interesante tener una idea de si los refugiados climáticos reconocen que esto es parte de una tendencia mundial más grande, o lo ven más como una experiencia individual.


Enlaces útiles

Recursos

Expertos

  • Tina Shull, profesora asociada e historiadora de la UNC Charlotte
  • Fernado Riosmena, profesor de la Universidad de Texas en San Antonio
  • Lawrence Huang, analista de políticas del Instituto de Políticas de Migración
  • Erica Bower, investigadora de desplazamiento climático en Human Rights Watch

Antes de irnos…

En la próxima edición de Fuentes Locales hablaremos del transporte aéreo. ¿Has cubierto las emisiones de gases de efecto invernadero de los aviones o cómo la aviación está adaptándose a los cambios en nuestro clima? Envíanos tus historias a local[at]coveringclimatenow[dot]org. Nos encantaría considerarlas para la próxima edición de Fuentes Locales y para nuestros entrenamientos de medios y plataformas sociales.

The Climate Station es un programa gratuito de Covering Climate Now que capacita a las estaciones de televisión locales en Estados Unidos, incluidos periodistas, productores y meteorólogos, para cubrir las noticias sobre el clima de manera más eficaz. Está disponible en inglés y en español. Para consultas, envía un correo electrónico a Elena González a elena[at]coveringclimatenow[dot]org. También puedes aplicar aquí.

¿Quieres más ideas para tus historias?  Echa un vistazo al archivo de Fuentes Locales con muchos temas para explorar, incluyendo las Check out the Locally Sourced archive for more topics to explore, including bombas de calor, las olas de frío, la ansiedad climática y más.

¿Conoces a alguien a quien pudiera interesarle este boletín? ¡Comparte Fuentes Locales con un colega!


Apoya a Covering Climate Now

Trabajamos para ayudar a que los periodistas de todo el mundo mejoren y amplíen su cobertura sobre el clima. Conoce a nuestro equipo y más sobre CCNow.