Cubrir la pérdida de los litorales costeros

Explora cómo las comunidades costeras de todo el mundo libran una batalla contra los océanos cada vez más difícil a medida que el cambio climático intensifica la erosión de los litorales.

Locally Sourced

Bienvenido/a a Fuentes Locales, un boletín quincenal de Covering Climate Now dirigido a periodistas que cubren la crisis climática a nivel local. Comparte este boletín con colegas y estudiantes de periodismo interesados en hacer historias locales sobre la crisis climática para sus comunidades. Read Locally Sourced in English.


Una idea para tus historias: La pérdida de los litorales costeros

Más de mil millones de personas, cerca del 15% de la población mundial, viven a pocas millas de las costas y reciben la peor parte de los impactos más dramáticos del cambio climático. Mientras los litorales y las playas cambian continuamente debido al desplazamiento de la arena y el suelo, las tormentas alimentadas por el cambio climático y la subida del nivel del mar amplifican la erosión costera. Las olas cada vez más grandes y frecuentes “se comen” nuestras playas. En Estados Unidos, la erosión costera es responsable de casi 500 millones de dólares al año en pérdidas materiales. Hay viviendas desplomándose tanto en el océano Atlántico como en el Pacífico.

Si bien todas las costas del mundo se están viendo afectadas por la erosión, el ritmo de la pérdida de los litorales varía, ya que algunas áreas experimentan cambios anuales relativamente menores mientras que otras, particularmente en el sureste de Estados Unidos, ven cómo 25 pies o más desaparecen en el océano cada año. Para hacerte una idea, imagina tu lugar favorito en el agua; ahora imagina que la orilla del agua se ha desplazado más o menos tres espacios de estacionamiento más cerca de ti. Este retroceso de la costa continúa año tras año, hasta que el paisaje que alguna vez conociste se vuelve irreconocible.

La “regeneración” de playas y otros proyectos de control de la erosión de los litorales intentan frenar esta pérdida de arena, pero a un alto costo. Carolina del Norte, por ejemplo, ha gastado más de 1,000 millones de dólares en la regeneración de playas desde la década de 1950. No es una solución permanente; el proceso de bombear millones de libras de arena para reponer las playas deterioradas debe repetirse cada tres o cinco años.

Los impactos de la pérdida mundial de litorales van mucho más allá de la simple desaparición de las playas, ya que las comunidades costeras más longevas ahora deben preguntarse si retroceder más tierra adentro es la mejor (o la única) opción. Además, los humedales y marismas costeros, que están desapareciendo tres veces más rápido que los bosques, con frecuencia funcionan como la primera línea de defensa contra las tormentas, cada vez más intensas debido al cambio climático.


Historias que nos gustan

  • France 24 destaca cómo una comunidad costera está peleando una difícil batalla contra la subida del océano, y algunos piden que la ciudad se traslade tierra adentro para finales de siglo.
  • En el estado de Washington, comunidades tribales y rurales deben actuar a medida que el Pacífico engulle edificios y erosiona las costas, informa el Daily Yonder.
  • Grist examina una posible solución para gestionar la erosión de las playas, llamada “motor de arena”, un paisaje esculpido que trabaja con la naturaleza en lugar de ir contra ella.
  • En Inverbervie, un pequeño pueblo en la costa norte de Escocia, las tormentas intensificadas por el cambio climático destruyen parte de la costa expuesta. The Guardian informa sobre cómo las comunidades locales están tomando medidas (o no).
  • Muchos pantanos de agua salada cerca del Golfo de México se están “ahogando” a medida que los niveles del mar están subiendo más rápido de lo que los humedales pueden crecer. The Washington Post profundiza en cómo están respondiendo y adaptándose las comunidades de Luisiana.
  • En una serie de tres partes, WHQR y The Assembly hacen una extensa cobertura de cómo las inundaciones y la erosión de las playas en Carolina del Norte, cada vez peores, son un problema creciente que “no se detendrá aunque sigamos enterrando nuestras cabezas en la arena”.
  • Los pueblos a lo largo de la costa de Nigeria no sólo han perdido sus hogares, sino también sus medios de subsistencia y las tumbas de sus seres queridos a medida que el océano avanza, informa Al Jazeera.

Consejos de los expertos

Olga Loginova, periodista multimedia que cubre el desplazamiento climático y la justicia ambiental, ofrece consejos para cubrir la pérdida de los litorales costeros y el consiguiente reasentamiento provocado por el clima. Anteriormente fue reportera de Columbia Journalism Investigations y Voice of America, es la productora y anfitriona de Leaving the Island, un podcast de investigación sobre el reasentamiento de Isle de Jean Charles, Luisiana, donde tan sólo el 2% de la isla permanece sobre el agua.

Acepta la complejidad. Temas como el reasentamiento de las comunidades son inherentemente complicados y confusos, e involucran a una gran variedad de personas y sistemas con antecedentes, agendas, dinámicas de poder y puntos de vista diferentes. Habla con tantas fuentes como puedas y más. Ten en cuenta tus propios prejuicios. Es más fácil conectar con personas que comparten tu formación cultural o educativa. Establecer una buena relación con quienes no lo hacen -y con quienes tal vez no confíen en tí o incluso a quienes no les agrades- es esencial para informar de forma equitativa. Prepárate para que tus hallazgos resistan el paradigma de víctima-villano. A veces “es complicado” es lo más cercano que puedes llegar a la verdad.

Sigue el rastro de los documentos. Si hay una agencia federal o estatal involucrada, solicita los registros públicos de acuerdo con la Ley de Libertad de Información (FOIA) o la Ley de Libertad de Información del estado (FOIL) donde esto sea posible. La riqueza de los datos, los detalles jugosos y las pistas inesperadas para nuevas historias que puedes descubrir bien valen la espera -y los obstáculos burocráticos que deberás sortear-.

La experiencia vivida es conocimiento. Cuando informes sobre el cambio climático y las comunidades indígenas u otras con fuertes lazos con el territorio, no relegues las voces locales a simples anécdotas coloridas mientras recurres a los investigadores para obtener evidencias “reales”. En mi trabajo periodístico he aprendido que las comunidades indígenas son expertas en su medio ambiente. Han transmitido cuidadosamente sus observaciones y datos, de los ancianos a los jóvenes, para proteger sus tierras y formas de vida para las generaciones futuras. Están profundamente involucrados y son, a menudo, notablemente precisos. Procura elevar el conocimiento tradicional junto con las fuentes científicas. Así, tu historia será más fuerte y más veraz.


Enlaces útiles

Recursos

Expertos

  • Michael Beck, director del Centro para la Resiliencia Climática Costera de la UC Santa Cruz
  • Ann Gibbs, geóloga investigadora del Centro de Ciencias Marinas y Costeras del Pacífico del USGS
  • Chip Fletcher, científico climático de la Universidad de Hawái en Mānoa

Antes de irnos…

En la próxima edición de Fuentes Locales hablaremos de las inundaciones agravadas por la subida del nivel del mar. ¿Has cubierto cómo las inundaciones costeras están ocurriendo con más frecuencia o cómo la subida del nivel del mar va a empeorar las marejadas ciclónicas de los huracanes? Envíanos tus historias a local[at]coveringclimatenow[dot]org.  Nos encantaría considerarlas para la próxima edición de Fuentes Locales y para nuestros entrenamientos de medios y plataformas sociales.

Prepárate para la temporada de huracanes. Únete a CCNow y Climate Central para el seminario web “Prepara tu cobertura climática: El calor del verano y los huracanes” este 21 de mayo, para entender lo que las investigaciones más recientes sobre el clima nos dicen y conocer herramientas gratuitas de atribución que puedes utilizar en tu cobertura de los impactos provocados por el clima en este verano

The Climate Station es un programa gratuito de Covering Climate Now que capacita a las estaciones de televisión locales en Estados Unidos, incluidos periodistas, productores y meteorólogos, para cubrir las noticias sobre el clima de manera más eficaz. Para consultas, envía un correo electrónico a Elena González a elena[at]coveringclimatenow[dot]org. También puedes aplicar aquí.

¿Quieres más ideas para tus historias? Echa un vistazo al archivo de Fuentes Locales con muchos temas para explorar, incluyendo la agricultura resiliente, las alertas de emergencias, la ansiedad climática y más.

¿Conoces a alguien a quien pudiera interesarle este boletín? ¡Comparte Fuentes Locales con un colega!


Apoya a Covering Climate Now

Trabajamos para ayudar a que los periodistas de todo el mundo mejoren y amplíen su cobertura sobre el clima. Conoce a nuestro equipo y más sobre CCNow.