¿Están preparadas las ciudades fronterizas para el clima extremo?

Presentamos El Clima en la Frontera, un nuevo boletín quincenal con ideas para cubrir historias en la frontera Estados Unidos-México

El Clima en la Frontera banner

Inscribirse para recibir El Clima en la Frontera

¡Hola, te damos la bienvenida a El Clima en la Frontera! Estamos aquí para ayudarte a cubrir las historias climáticas más importantes de la región. En cada edición te traeremos ideas útiles para reportear y recomendaciones para localizar, humanizar y hablar de soluciones en cada tema.


Lo que necesitas saber

  • A nivel global: Las ciudades de todo el mundo luchan por adaptarse a los impactos de los fenómenos meteorológicos cada vez más intensos. Las infraestructuras, a veces envejecidas, a veces mal mantenidas, no fueron diseñadas para estos extremos, y aunque algunas ciudades han invertido en sistemas de energía resilientes y barreras contra inundaciones, la falta de financiación y el crecimiento urbano acelerado dejan a muchas en situación de vulnerabilidad. Cuando llegan los desastres, las fragilidad de las infraestructuras y la lentitud en la respuesta de emergencia afectan más a las comunidades marginadas y de bajos ingresos.
  • En la frontera: Los riesgos aquí son aún mayores. Ciudades fronterizas como Tijuana, Nogales y El paso enfrentan una meteorología extrema y una falta de inversión crónica en infraestructura. El mal drenaje agrava las inundaciones, mientras que las olas de calor sobrecargan las frágiles redes eléctricas, provocando apagones y escasez de agua. La coordinación entre Estados Unidos y México en temas de adaptación climática suele estar fragmentada, con políticas y respuestas a las emergencias dispares. Y con posibles cambios bajo una nueva administración Trump, el futuro de esa cooperación es incierto.
  • Migración: Las inundaciones, las olas de calor y la escasez de recursos sobrecargan aún más las infraestructuras en ciudades que son clave en el tránsito de migrantes. El calor extremo presentas riesgos graves para quienes cruzan a pie, mientras que las inundaciones pueden volver inhabitables los refugios precarios. Los apagones y la debilidad en los servicios afectan tanto a residentes locales como a personas recién llegadas. Sin una mejor coordinación entre países, las presiones climáticas pueden seguir agravando los desafíos humanitarios en la región.

Localizar: Las infraestructuras a lo largo de la frontera

Ángulos clave para tu cobertura: 

  • ¿Cómo pueden resistir las ciudades fronterizas los extremos meteorológicos con infraestructuras obsoletas y frágiles?
  • ¿Cuáles son las áreas más vulnerables a inundaciones en ciudades como Tijuana o El Paso?
  • ¿Están colaborando Estados Unidos y México para prepararse? ¿Cuáles son los vacíos en esa coordinación?

Historias para inspirar tu cobertura:

Pregunta a un experto: 

  • Raúl Asís Monforte González, Ingeniero civil con maestría en Arquitectura del paisaje y Energías renovables. Yucatán, México.
  • Sam Brody, Profesor de Ciencias ambientales marinas y costeras en Texas A&M, especializado en planificación ambiental costera y mitigación de inundaciones y riesgos.

Humanizar: ¿A quién le afecta más?

Habla con las comunidades fronterizas: 

  • Migrantes y residentes de bajos ingresos suelen vivir en refugios saturados o viviendas improvisadas sin protección contra inundaciones, olas de calor o apagones. ¿Cómo se están adaptando?
  • Comunidades indígenas y rurales carecen de acceso confiable a agua, electricidad y servicios de emergencia. ¿Están siendo incluidas o excluidas?
  • Las personas mayores o con enfermedades no siempre pueden acceder a centros de enfriamiento o atención médica durante apagones. Para ellas, pueden ser letales.

Historias para inspirar tu cobertura: 

Pregunta a un experto: 

  • Julia Neusner, investigadora del proyecto Internacional de Asistencia a Refugiados (IRAP, en inglés), ha estudiado la intersección entre el cambio climático y la migración en la frontera entre Estados Unidos y México.
  • Margaret Wilder, profesora asociada de la Universidad de Arizona, está especializada en políticas ambientales y en los impactos del cambio climático en las comunidades fronterizas.

Soluciones: ¿Qué se puede hacer?

Destaca qué está funcionando y qué no:

  • ¿Qué inversiones se han hecho para reforzar sistemas de drenaje, redes eléctricas y suministro de agua? ¿Qué ciudades están priorizando la resiliencia climática y dónde hay menos financiamiento?
  • ¿Colaboran Estados Unidos y México para prepararse ante las emergencias y en la adaptación de infraestructuras? ¿Qué barreras políticas o logísticas impiden avanzar?
  • ¿Cómo están respondiendo las comunidades, empresas y organizaciones cuando el gobierno no actúa?

Historias para inspirar tu cobertura: 

Pregunta a un experto:

  • Maria Carmen Lemos, profesor en la Escuela de Medio Ambiente de la Universidad de Michigan, ha investigado las vulnerabilidades ambientales de las poblaciones fronterizas.
  • Carlos de la Parra, doctor en Planificación Ambiental, es profesor en el Colegio de la Frontera Norte en el Departamento de Estudios Urbanos y Medio Ambiente.

¿Y qué más?

¿Tienes una historia sobre el infraestructuras en la frontera? Puedes enviarla aquí para que la amplifiquemos: editors@coveringclimatenow.org.

¿Quieres saber más sobre clima? Apúntate a nuestros otros boletines.

¿Preguntas? Puedes enviarlas a training@coveringclimatenow.org.

Nos vemos pronto, see you in soon!

– El Equipo de El Clima en la Frontera en CCNow


Apoya a Covering Climate Now

Trabajamos para ayudar a que los periodistas de todo el mundo mejoren y amplíen su cobertura sobre el clima. Conoce a nuestro equipo y más sobre CCNow.