This program will equip journalists from the US and Mexico with the tools, knowledge, and confidence to cover the most pressing climate issues affecting border communities.
After the training, participants will have the opportunity to collaborate on cross-border stories exploring climate-related issues ranging from weather to migration to jobs and amplify their stories in a dedicated newsletter.
Who can apply: While all journalists are welcome, this initiative primarily serves general assignment reporters covering the US-Mexico border in English or Spanish.
Key Benefits
Customized Climate Journalism Training. Practical, region-specific climate coverage strategies to help journalists cover climate stories effectively. Three one-hour interactive live sessions over Zoom in English and Spanish, bilingual resources, and a supportive community.
- Session 1: Impacts at the Border. This session will equip journalists to report on the most urgent climate impacts along the US-Mexico border, from water scarcity to extreme heat. Through case studies, data tools, and local expertise, participants will gain the skills to explain these challenges, highlight at-risk communities, and convey the urgency of the crisis.
- Session 2: Climate Justice and Migration. This session explores the human impact of climate change at the border, from worsening inequality to climate-driven displacement. Journalists will examine climate justice, Indigenous rights, and migration through case studies, data, and expert insights, learning to report ethically and make complex issues clear and relatable.
- Session 3: Economic Impacts. This session examines how climate change impacts jobs, infrastructure, and local economies at the border. Participants will learn about the risks to transportation and energy, and how to identify economic trends, challenges, and solutions like green jobs and climate-resilient practices.
Collaborative editorial project where journalists from both sides of the US-Mexico border will have the opportunity to collaborate on producing compelling climate stories for their respective outlets, with the support of the Covering Climate Now team.
Dedicated bilingual newsletter, which will amplify these stories, increasing the visibility of local climate issues and fostering a cross-border exchange of insights and perspectives.
Contact
If you have any questions about Climate at the Border, please contact our training department at training[at]coveringclimatenow[dot]org
El Clima en la Frontera
El Clima en la Frontera es una iniciativa gratuita de capacitación y colaboración periodística para fortalecer el periodismo climático a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México a partir de marzo de 2025.
Este programa brindará a los periodistas de Estados Unidos y México las herramientas, el conocimiento y la confianza para cubrir los problemas climáticos más urgentes que afectan a las comunidades fronterizas.
Después de la capacitación, los participantes tendrán la oportunidad de colaborar en historias transfronterizas que exploren temas relacionados con el clima que van desde el clima hasta la migración y los empleos y amplificar sus historias en un boletín informativo específico.
Quién puede aplicar: Si bien todos los periodistas son bienvenidos, esta iniciativa está dirigida principalmente a reporteros de asignaciones generales que cubren la frontera entre Estados Unidos y México en inglés o español.
Beneficios clave:
Capacitación personalizada en periodismo climático. Estrategias prácticas de cobertura climática específicas de la región para ayudar a los periodistas a cubrir historias climáticas de manera efectiva. Tres sesiones interactivas en vivo de una hora a través de Zoom en inglés y español, recursos bilingües y una comunidad de apoyo.
- Sesión 1: Impactos en la frontera. Esta sesión capacitará a los periodistas para informar sobre los impactos climáticos más urgentes a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México, desde la escasez de agua hasta el calor extremo. A través de estudios de casos, herramientas de datos y experiencia local, los participantes adquirirán las habilidades para explicar estos desafíos, destacar las comunidades en riesgo y transmitir la urgencia de la crisis.
- Sesión 2: Justicia climática y migración. Esta sesión explora el impacto humano del cambio climático en la frontera, desde el empeoramiento de la desigualdad hasta el desplazamiento provocado por el clima. Los periodistas examinarán la justicia climática, los derechos indígenas y la migración a través de estudios de casos, datos y perspectivas de expertos, aprendiendo a informar de manera ética y a hacer que los problemas complejos sean claros y comprensibles.
- Sesión 3: Impactos económicos. Esta sesión examina cómo el cambio climático afecta los empleos, la infraestructura y las economías locales en la frontera. Los participantes aprenderán sobre los riesgos para el transporte y la energía, y cómo identificar tendencias económicas, desafíos y soluciones como empleos verdes y prácticas resilientes al clima.
Proyecto editorial colaborativo en el que periodistas de ambos lados de la frontera entre Estados Unidos y México tendrán la oportunidad de colaborar en la producción de historias climáticas atractivas para sus respectivos medios, con el apoyo del equipo de Covering Climate Now.
Boletín bilingüe dedicado, que amplificará estas historias, aumentando la visibilidad de los problemas climáticos locales y fomentando un intercambio transfronterizo de ideas y perspectivas.
POSTÚLATE AQUÍ hasta el 28 de Febrero
Contacto
Si tiene alguna pregunta sobre El Clima en la Frontera, comuníquese con nuestro departamento de capacitación en training[at]coveringclimatenow[dot]org