Cubrir las alertas de emergencias

Las catástrofes climáticas son cada vez más frecuentes y destructivas, por eso es urgente mejorar los sistemas de alerta de emergencias para proteger a más personas y minimizar los impactos

Locally Sourced

Bienvenido/a a Fuentes Locales, un boletín quincenal de Covering Climate Now dirigido a periodistas que cubren la crisis climática a nivel local. Comparte este boletín con colegas y estudiantes de periodismo interesados en hacer historias locales sobre la crisis climática para sus comunidades. Read Locally Sourced in English.


Una idea para tus historias: Los sistemas de alerta de emergencias

Contar con sistemas de alerta de emergencia eficaces es esencial a medida que el cambio climático alimenta fenómenos meteorológicos más frecuentes, destructivos e impredecibles. Los sistemas de alerta temprana no sólo salvan vidas, también pueden limitar la devastación que estas catástrofes provocan. Las alertas tempranas que se emiten con 24 horas de antelación a un fenómeno meteorológico extremo pueden reducir en un 30% los daños causados por este evento.

Pero activar una alerta no es suficiente. Para que sea eficaz, las personas deben poder entender la alerta y disponer de los recursos y el tiempo necesarios para actuar rápidamente. Los mensajes confusos, como se vio durante los incendios de 2023 en Maui, pueden traer consecuencias trágicas. Y los eventos que evolucionan con rapidez, como los incendios forestales de Los Angeles, ilustran cómo los sistemas de alerta actuales no son del todo eficaces para seguirle  el paso a la velocidad y la ferocidad de las catástrofes alimentadas por el clima.

Los sistemas de alerta temprana aún no están disponibles de manera generalizada, en especial donde más se necesitan. Según la ONU, casi una de cada tres personas, principalmente en países en desarrollo y en pequeñas islas, carece de acceso a alertas de emergencia adecuadas. Las iniciativas mundiales buscan cerrar esa brecha ayudando a los países a construir y operar estos sistemas para protegerse mejor contra las crecientes amenazas climáticas.


Historias que nos gustan

  • Vox visitó Dominica, una pequeña isla del Caribe devastada por el huracán María en 2017, para explicar cómo los sistemas de alerta temprana son una adaptación esencial al cambio climático.
  • Una aplicación gratuita impulsada por una comunidad de California, donde el cambio climático alimenta incendios forestales cada vez más intensos y frecuentes, se ha convertido en una herramienta vital para que millones de personas reciban alertas de emergencia, informa el Guardian.
  • En Valencia, España, las mortales inundaciones alimentadas por el cambio climático pusieron de manifiesto la falta de preparación del país, ya que no se enviaron alertas de emergencia sino hasta casi ocho horas después de que comenzaran las inundaciones.
  • Tras el incendio forestal más mortal en la historia moderna de Estados Unidos, el Guardian describe en detalle las fallas de comunicación que hicieron tan peligroso el incendio de Lahaina, Hawái.
  • The Atlantic da una lista de buenas prácticas en alertas automáticas y advierte de la “fatiga de alerta” ante desastres climáticos cada vez más frecuentes.
  • En Carolina del Norte, CBS News explica el fallo de algunos sistemas de emergencia durante el huracán Helene, cuyo impacto se agravó debido al cambio climático.
  • The New York Times informa del desarrollo de otro tipo de sistema de alerta temprana: uno para alertar a los científicos del clima sobre la geoingeniería.
  • Las alertas de emergencias que ignoran las barreras del idioma y alfabetización dificultan la evacuación de comunidades afectadas por fenómenos meteorológicos extremos, como subraya este artículo de NPR.

Consejos de los expertos

Jeffrey Schlegelmilch

Jeffrey Schlegelmilch, director del Centro Nacional de Preparación para Desastres de la Escuela de Clima de Columbia, ofrece consejos para entender e informar sobre los sistemas de alerta de emergencias.

Aprende qué se necesita para que un sistema de alerta de emergencia sea eficaz: 1) La alerta debe emitirse. 2) Las personas tienen que recibirla. 3) Las personas tienen que entenderla y saber qué hacer al respecto. 4) Las personas tienen que tomar medidas de protección basadas en la alerta. 5) Algunas personas necesitarán ayuda, o no serán capaces de actuar por sí mismas; tiene que haber un plan establecido.

Comprende que emitir una alerta no es una decisión fácil: ¿Cuándo hay suficiente información para hacer sonar la alarma? A menudo, las alertas se envían cuando la información es todavía incierta porque para cuando se tiene certeza, suele ser muy tarde para actuar. Las personas pueden perder su confianza en las alertas si el peligro disminuye o desaparece durante las evacuaciones; además, las alertas pueden ser traumatizantes a largo y corto plazo (pasando factura física, mental, financiera, etc.). Todo esto debe tenerse en cuenta antes de emitir una alerta.

Profundiza: Habla con las agencias encargadas de emitir las alertas, pero hazlo también con los civiles que deben actuar. ¿Realmente habría ayudado la alerta? ¿Sabrían qué hacer? ¿Qué inversiones se han hecho además del sistema de alerta para asegurar que el mensaje conduzca a acciones que salven vidas?


Enlaces útiles

Recursos

Expertos recomendados:

Laura Brewington, profesora investigadora de la Universidad Estatal de Arizona

Thomas Cova, profesor de geografía de la Universidad de Utah

Jeannette Sutton, profesora asociada y directora del Laboratorio de Pruebas de Mensajes para la Comuni


Antes de irnos…

En la próxima edición de Fuentes Locales, hablaremos de las olas de frío. Has informado sobre el posible vínculo del cambio climático con el frío extremo o explicado el “vórtice polar”. Envíanos tus historias a local[at]coveringclimatenow[dot]org. Nos encantaría considerarlas para la próxima edición de Fuentes Locales y para nuestros entrenamientos de medios y plataformas sociales.

The Climate Station es un programa de entrenamiento gratuito de Covering Climate Now que capacita a las estaciones de televisión locales en Estados Unidos, incluidos periodistas, productores y meteorólogos, para cubrir las noticias sobre el clima de manera más eficaz. Está disponible en inglés y en español. Para consultas, envía un correo electrónico a Elena González a elena[at]coveringclimatenow[dot]org. También puedes aplicar aquí.

¿Quieres más ideas para tus historias? Echa un vistazo al archivo de Fuentes Locales con muchos temas para explorar, incluyendo los incendios forestales, los seguros para el hogar, la ciencia de la atribución y más.

¿Conoces a alguien a quien pueda interesarle este boletín? ¡Comparte Fuentes Locales con un colega!


Apoya a Covering Climate Now

Trabajamos para ayudar a que los periodistas de todo el mundo mejoren y amplíen su cobertura sobre el clima. Conoce a nuestro equipo y más sobre CCNow.