Reportando sobre el cambio climático 101

Esta guía está diseñada para ayudar a los periodistas de todas las especialidades a ponerse al día sobre el cambio climático e integrar el clima en sus informes.

El cambio climático es el desafío definitorio de nuestro tiempo impactando cada parte de nuestras vidas, conviertiendose en una historia para todos los periodistas en la sala de redacción. El público quiere comprender mejor el cambio climático, sus posibles soluciones y qué pueden hacer al respecto. Esta guía está diseñada para ayudar a hacer precisamente eso. Cubre los conceptos básicos del cambio climático y proporciona un lenguaje de muestra para ayudarlos a incluir el clima en sus historias. Read this guide in English.


LAS SECCIÓNES DE LA GUÍA


Términos clave

El calentamiento global se refiere al aumento promedio de las temperaturas globales desde la Revolución Industrial, cuando los humanos comenzaron a quemar más combustibles fósiles. Cuando el dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero (GEI) se acumulan en la atmósfera, atrapan el calor y provocan que el planeta se caliente, como un invernadero. Las temperaturas de la tierra, los océanos y el aire se están calentando a un ritmo alarmante.

El cambio climático se produce como resultado del calentamiento global e incluye cambios como el derretimiento de los glaciares, el aumento del nivel del mar, cambios en las estaciones de siembra y floración, y un clima más extremo.

El tiempo versus el clima. El tiempo se refiere a las condiciones durante un corto período de tiempo, como unas pocas horas o días. El clima es el promedio a largo plazo del tiempo durante décadas en un lugar específico. Como lo expresa la científica climática Dra. Katharine Hayhoe: El tiempo es como su estado de ánimo y el clima es como su personalidad.

Exploren más a fondo: Consulten el diccionario climático de la ONU para más términos y conceptos en un lenguaje comprensible.


Las principales causas del cambio climático

Fuente: Agencia de Protección Ambiental de EE. UU. Datos del IPCC (2022)

El cambio climático es causado principalmente por:

  1. La quema de combustibles fósiles como el petróleo y el gas libera gases de efecto invernadero (principalmente dióxido de carbono, metano y óxido nitroso) a la atmósfera. Los combustibles fósiles se utilizan para la energía (electricidad y calor), la industria, el transporte y la construcción. Es la causa principal, por mucho, del cambio climático.
  2. La agricultura, la silvicultura y otros usos de la tierra (AFOLU) son responsables de aproximadamente una quinta parte de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Esto incluye la deforestación para la agricultura, la tala y la ganadería.
  3. Otras actividades que contribuyen a las emisiones de gases de efecto invernadero incluyen procesos industriales como la producción de cemento y productos químicos.

Fuente de la gráfica: Fakta o klimatu. Fuente de datos: Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA 


El calentamiento hasta ahora

Más del 99% de los científicos del clima que publican activamente están de acuerdo en que la actividad humana está sobrecalentando el planeta y que se necesitan medidas urgentes.

El cambio climático causado por el hombre ya ha calentado la Tierra 1.2 grados Celsius, lo que ha provocado fenómenos meteorológicos extremos más frecuentes y graves, aumento del nivel del mar, pérdida de la biodiversidad y más. El cambio climático es un problema global que se siente localmente. Los impactos locales también incluyen escasez de agua, menores rendimientos de los cultivos, daños a la infraestructura y problemas de salud, como problemas respiratorios, temporadas de alergias más largas y el crecimiento de enfermedades transmitidas por vectores como la malaria.

El organismo científico del clima mundial, el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas, advierte que superar los 1.5 grados C de calentamiento tendrá consecuencias exponencialmente más graves, marcando el comienzo de cambios que serán imposibles de detener. Algunos cambios serán irreversibles.

Exploren más a fondo: para obtener más información, consulten la guía Climate Science 101 de CCNow y este vídeo explicativo sobre el cambio climático de NDTV.


Los impactos del Clima

El cambio climático impacta casi todo. Por ejemplo, la sequía puede llevar a una menor producción de alimentos. Las inundaciones pueden dañar la infraestructura. El calor extremo puede afectar a los trabajadores. Es importante recordar que el cambio climático afecta diversas áreas de la vida y estos impactos están interconectados. Esta sección se enfoca en la ciencia detrás del empeoramiento del clima extremo y cómo los reporteros pueden mostrar de manera precisa y eficiente el impacto del cambio climático en estos eventos. Los periodistas pueden usar el lenguaje a continuación en sus informes, que fue adaptado con permiso de los kits de herramientas de Climate Central.

Calor y olas de calor. Las olas de calor se están volviendo más calientes y largas. El aumento del calor extremo es el resultado de nuestro planeta en calentamiento, ya que las crecientes emisiones de gases de efecto invernadero atrapan más calor en la atmósfera.

Lluvias intensas e inundaciones. Dado que el aire más cálido retiene más humedad, muchas regiones están experimentando lluvias más intensas o, cuando hace suficiente frío, nevadas más intensas. Esto también aumenta el riesgo de inundaciones.

Inundaciones costeras. Las inundaciones costeras están en aumento por dos razones. Una, a medida que el mundo se calienta, los glaciares y las capas de hielo se derriten, aumentando la cantidad de agua en los océanos. Dos, cuando el agua se calienta, se expande.

Sequía. El aumento de las temperaturas globales incrementa el riesgo de sequía. A medida que las temperaturas suben, la evaporación aumenta, secando el suelo más rápidamente y empeorando las sequías. El suelo seco es más propenso a causar inundaciones porque absorbe menos agua. La falta de absorción de agua combinada con el calor excesivo impulsa una mayor evaporación, empeorando aún más la sequía – es un ciclo vicioso.

Huracanes. Los huracanes se alimentan de aguas oceánicas cálidas. A medida que el cambio climático aumenta las temperaturas oceánicas, los huracanes se han vuelto más destructivos, produciendo lluvias más intensas y una mayor marejada ciclónica. Los océanos más cálidos hacen que los huracanes se intensifiquen más rápidamente, haciéndolos menos predecibles.

Incendios forestales. Las condiciones más frecuentes de calor, sequía y viento contribuyen a más incendios forestales. Los inviernos secos, la llegada temprana de la primavera y el suelo más seco convierten a los árboles en leña para los incendios forestales.

Agricultura. El clima extremo está haciendo que sea más difícil cultivar alimentos, ya que las inundaciones, la sequía y otros factores impactan significativamente. Se espera que el problema empeore.

Exploren más a fondo: Consulten la Guía de Clima Extremo de CCNow para obtener más información sobre la ciencia climática detrás de estos desastres.


Conectando el clima en sus reportajes

El clima extremo

El cambio climático está haciendo que los fenómenos meteorológicos extremos sean más comunes y más graves. Es fundamental explicar la conexión climática en sus informes para que el público comprenda sus causas. Aquí hay un lenguaje de muestra científicamente examinado para hacer la conexión:

  • El cambio climático causado por el hombre no es el único culpable del clima extremo, sino que sobrecarga los patrones climáticos normales, como los esteroides.
  • Los científicos coinciden en que el cambio climático provoca condiciones climáticas extremas, como las temperaturas récord actuales.
  • Olas de calor como ésta son ahora más comunes y más intensas como resultado del cambio climático causado por el hombre.

Los científicos usan la ciencia de la atribución para estudiar el impacto del cambio climático en el clima extremo o eventos relacionados. Por ejemplo, un estudio de atribución encontró que la mortal ola de calor de 2022 en la India fue 30 veces más probable debido al cambio climático. La mayoría de estos estudios tardan en completarse, pero algunos eventos, como las olas de calor, pueden analizarse casi en tiempo real porque hay muchos datos históricos de temperatura.

Fuente: Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) Climate.gov

Como muestra la gráfica anterior del proyecto Climate.gov de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, la confianza de los científicos a la hora de atribuir el calentamiento global a diferentes eventos extremos específicos varía. Por ejemplo, los científicos tienen mayor confianza en los eventos de calor en comparación con los incendios forestales.

Exploren más a fondo: consulten la guía de CCNow Making the Climate Connection, con un lenguaje que los periodistas pueden utilizar para conectar el clima con eventos específicos.

Más allá del clima extremo

Dondequiera que miren hay historias y ángulos climáticos. Siempre que estén reportando una historia que conecta el clima, ayuden al público a comprender su causa fundamental. Aquí hay un lenguaje de muestra para emular:

  • “La quema de combustibles fósiles y las emisiones de carbono resultantes han estado relacionadas con el aumento de las temperaturas, y la economía de Corea del Sur depende en gran medida de esos combustibles para crecer”. – Reuters
  • “Se espera que la situación empeore a medida que la quema continua de combustibles fósiles emita gases que atrapan el calor del sol, amplificando las temperaturas”. – CBS News
  • “Insectos que propagan las infecciones, como los mosquitos y las garrapatas, están prosperando en un planeta calentado por un manto de emisiones de combustibles fósiles”. – El Washington Post

Soluciones climáticas

Hay muchas soluciones para reducir el cambio climático y sus impactos. En general, se necesitan dos tipos de acciones:

  1. Mitigación. Acciones que frenan el cambio climático al reducir la cantidad de emisiones que atrapan calor que son liberadas en la atmósfera. Los ejemplos incluyen reemplazar las centrales eléctricas de carbón con energía eólica y solar, adoptar automóviles eléctricos y reducir la demanda de deforestación, como por ejemplo comiendo menos carne.
  2. Adaptación. Acciones que aumentan nuestra resiliencia ante los impactos climáticos que ya no se pueden evitar. Los ejemplos incluyen la instalación de centros de refrigeración, la construcción de barreras contra inundaciones y la instalación de cableado eléctrico subterráneo para reducir el riesgo de incendio.

Acción gubernamental

Internacional. Los gobiernos están tomando medidas climáticas a nivel internacional, nacional y local. Pero en conjunto, el mundo no esta avanzando lo suficientemente rápido. El Acuerdo de París de 2015 es el acuerdo climático internacional más importante, que casi todos los países del mundo han ratificado. Su objetivo es mantener el aumento de la temperatura por debajo de los 2 grados C, mientras se esfuerza por limitar el aumento a 1.5 grados C.

Cada año, los países que han firmado la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, fundada en 1992, se reúnen para discutir planes de acción climática, el progreso hasta el momento y más en una cumbre llamada Conferencia de las Partes (COP). El Acuerdo de París fue adoptado en 2015 en la COP21. Otro avance histórico se produjo en la COP27 en 2022. Por primera vez, los países acordaron a un fondo de “pérdidas y daños” para brindar asistencia a las naciones en desarrollo que son las que soportan los peores impactos climáticos, a pesar de que han emitido las menores emisiones de carbono.

Nacional y local. La urgencia de la crisis climática es cada vez más clara a nivel mundial y los países están comenzando a tomar más medidas. En Estados Unidos, por ejemplo, la Ley de Reducción de la Inflación, aprobada en 2022, es la mayor inversión climática jamás realizada por el país. Asigna 370 mil millones de dólares en créditos fiscales y más durante 10 años para ayudar al país a pasar a energías más limpias. En 2021 entró en vigor el Pacto Verde Europeo, cuyo objetivo es reducir las emisiones en al menos un 55% de aquí a 2030. China adoptó su política climática 1+N en 2021, como parte de su objetivo de alcanzar el pico de emisiones en 2030 y la neutralidad de carbono (donde la cantidad total de carbono emitido equivale a la cantidad de emisiones eliminadas) en 2060. Muchos gobiernos locales también están tomando medidas climáticas.

Exploren más a fondo: vean más sobre la cobertura de soluciones climáticas relacionadas con la política, los negocios, la economía, la tecnología, la cultura y más en la Guía de informes sobre soluciones climáticas de CCNow y Solution Journalism Network.


Es periodismo, no activismo

No es partidismo ni activismo cubrir el cambio climático. El cambio climático y la necesidad de actuar al respecto se basan en un consenso científico. Hemos escuchado de algunas salas de redacción que dudan en cubrir el clima y la política, por temor a acusaciones de activismo. Este desinterés está alimentado en parte por campañas y organizaciones financiadas por intereses de los combustibles fósiles que han minimizado o negado el cambio climático durante décadas. Al sembrar dudas sobre el consenso científico, estos esfuerzos refuerzan la idea errónea de que la cobertura climática está impulsada por activistas.

La reacción debería ser familiar para los periodistas. En momentos cruciales de la historia, las salas de redaccion se han enfrentado al escrutinio por informar verdades incómodas, como revelar mentiras del gobierno sobre la muerte de tropas en Vietnam, documentar la lucha por los derechos civiles o descubrir el escándalo Watergate. Estos reportajes no fueron populares en ese momento, pero en retrospectiva se consideran algunos de los mejores momentos del periodismo.

Cubrir a los activistas, de manera crítica y justa, es parte de cubrir la historia del clima. Resistan la tentación de centrarse en el drama y las interferencias. En cambio, concéntrense en lo que dicen los activistas y en lo que piden las personas que asisten a las protestas. (Para ver un buen ejemplo de cómo hacerlo, vean este artículo de Chase Cain de NBC en el que cubre una protesta climática en la ciudad de Nueva York).


Consejos para informar sobre el cambio climático

Hay fuertes ángulos sobre el clima que resonarán con el público sin importar cuál sea su especialidad periodística: la política, los negocios, la salud, la vivienda, la educación, la alimentación, la seguridad nacional, el entretenimiento, los deportes y más. Para obtener directrices para sus informes que le ayudarán a iniciar su cobertura, consulten la guía de CCNow Covering Climate Across Beats. A continuación analizamos algunas de las mejores prácticas de presentación de informes climáticos y los errores que se deben evitar.

Mejores prácticas

Establecer la conexión climática en sus informes e incluir soluciones cuando sea posible es la base de un buen periodismo climático.

  1. Conozcan a su audiencia. Entender las creencias y sentimientos del público sobre el cambio climático ayuda a los periodistas a ofrecer historias que resuenen y generen confianza. Por lo tanto, encuentren al público donde estén y sigan escuchando cómo sus puntos de vista podrían cambiar a medida que aumenta su exposición a la historia del clima. Para conocer los sentimientos del público sobre el cambio climático, consulten Yale Climate Opinion Maps (EE. UU.) y International Public Opinion on Climate Change (global).
  2. Centrar la justicia climática. Los países más pobres del mundo son los que menos han contribuido al cambio climático, pero son los más vulnerables a sus impactos. Dentro de los países, los grupos marginados generalmente sufren primero y peor por el cambio climático. Es fundamental incluir las voces de quienes están en la primera línea del cambio climático. Las personas que hasta ahora han tenido que afrontar las consecuencias más duras del cambio climático también han tenido que convertirse en innovadores en la lucha climática. Los pueblos indígenas que han sido protectores del medio ambiente desde tiempos inmemoriales son fundamentales en la lucha contra el cambio climático. Para obtener más información, consulten la guía de CCNow, Justicia climática.
  3. Humanizar y localizar la historia. El cambio climático es una historia enorme y global, pero, en esencia, es una historia sobre la gente común y corriente y su vida diaria. El público quiere una cobertura que refleje esto, incluidas perspectivas de primera mano sobre cómo las personas están experimentando el cambio climático y qué pueden hacer al respecto. Pero el cambio climático se manifiesta de manera diferente en diferentes lugares, por lo que es vital que los informes iluminen las formas específicas en que se desarrolla a nivel local.
  4. Incluyan soluciones. Muchas audiencias no saben que ya contamos con la mayor parte del conocimiento y las tecnologías necesarias para resolver el cambio climático. Lo que se necesita es acción, y rápida. Informar sobre las soluciones no es sólo un antídoto contra el apocalipsis, sino que también ayuda a las personas a tomar decisiones más informadas. No es defensa ni activismo; es un informe riguroso y basado en hechos.

Errores a evitar

  1. No se dejen engañar. Los políticos, directores ejecutivos y otros intereses poderosos siempre tienen una agenda cuando hablan con la prensa. Las décadas de tráfico de desinformación climática por parte de la industria de los combustibles fósiles son un ejemplo atroz. Para evitar que los engañen, hagan su tarea: investiguen sus declaraciones públicas anteriores, pregunten a expertos acreditados dónde está la verdad y luego no tengan miedo de contraatacar. Consulten la guía de CCNow 10 mitos sobre el cambio climático desacreditados para conocer los mitos más comunes y cómo refutarlos.
  2. Cuidado con el lavado verde. Las empresas y los gobiernos se están dando cuenta de las demandas públicas de prácticas ecológicas. Sin embargo, las promesas de “volverse ecológicos” a menudo equivalen a poco más que campañas de marketing que oscurecen la situación actual. Sea justo pero escéptico ante las grandes promesas sobre productos “sostenibles” y emisiones “netas cero”, especialmente de empresas, como las de petróleo y gas, que históricamente han sido una gran parte del problema.
  3. No les presten sus plataformas a los negacionistas del clima. Plantear a los negacionistas del clima en un esfuerzo por “equilibrar” nuestra cobertura no sólo engaña al público, sino que es inexacto. Simplemente no existe ningún argumento de buena fe contra la ciencia climática. Cuando no se puede evitar el negacionismo climático (si proviene de los niveles más altos del gobierno, por ejemplo), un marco periodístico responsable dejará en claro que la afirmación es falsa, si no está arraigada en mala fe.
  4. Eviten la jerga. Si bien es importante que los periodistas conozcan los conceptos básicos de la ciencia climática, procuren evitar la jerga. Utilicen un lenguaje sencillo y claro, evitando siglas y utilizando anécdotas para explicar la ciencia del clima cuando sea necesario.

Exploren más a fondo: para obtener más consejos sobre cómo informar sobre el clima, consulten Las mejores prácticas para el periodismo climático de CCNow.


Empezando y el apoyo continuo

El clima no es un tema sólo para los periodistas ambientales. Es esencial que cada periodista explore los ángulos climáticos a su especialidad. No se dejen intimidar por la ciencia. Una buena comprensión de los conceptos básicos, muchos de los cuales se tratan en esta guía, los llevará lejos.

A medida que comiencen a integrar el clima en su cobertura, encuentren apoyo adicional aquí:

  • Únanse al Community Slack de CCNow, una plataforma con más de 2000 periodistas que comparten preguntas, historias y apoyo. Nota: Únanse a CCNow como miembro individual (es gratis) para obtener acceso a Slack y otros beneficios.
  • Suscríbase a nuestros boletines semanales y quincenales. Están diseñados para ayudar a los periodistas y a las salas de redacción con ideas para historias, consejos para informar y más.
  • Asistan a Talking Shop de CCNow y a seminarios web de conferencias de prensa.
  • Consulten el Centro de recursos de CCNow, que incluye nuestras propias guías de informes, así como recursos seleccionados de fuentes autorizadas.
  • Síganos en  LinkedIn, Instagram, y Twitter para recibir alertas periódicas sobre próximos eventos, consejos para informes, historias destacadas y más.

Mientras reportan, recuerden que Covering Climate Now está aquí para ayudar a periodistas como usted. Asegúrense de compartir sus historias con nosotros y enviar sus informes a nuestros premios anuales de periodismo Covering Climate Now.